¡Protege tus datos personales! 3 tips para hacerlo

Protege tus datos personales

Tus datos personales son muy importantes: conforman tu identidad y es por ello que debes protegerlos. Pero antes de darte nuestros 3 sencillos tips para hacerlo, aclaremos qué son los datos personales y por qué son importantes.

¿Qué son?

Los datos personales son ese conjunto de información que te identifica: nombre, teléfono, domicilio, correo electrónico, firma, RFC, CURP, fecha de nacimiento, edad, nacionalidad, estado civil, huellas dactilares, etc.

Se clasifican en diferentes categorías: de identificación (los mencionados en el párrafo anterior), laborales (puesto, correo electrónico, teléfono de tu oficina), patrimoniales (historial crediticio, tus cuentas bancarias, ingresos), académicos (número de cédula, trayectoria educativa), ideológicos (creencias religiosas o afiliación política), de salud (historial clínico, enfermedades), características personales (tipo de sangre, ADN, huellas dactilares), características físicas, vida y hábitos sexuales, origen, etc.

¿Por qué debes protegerlos?

Tal vez ya lo sabes: cuando proporcionas tus datos, tu información puede ser utilizada con un fin distinto para el cual la brindaste. ¿Como cuál? El ejemplo más inmediato es que se utilice para incitar algún tipo de discriminación laboral (lo cual puede suceder con tu edad, tu estado civil o alguna condición de tu salud).

 

6 tips para detectar vacantes falsas

En la desesperación de encontrar trabajo puedes cometer muchos errores: desde mandar mal algún dato, no tener actualizado tu CV y el más común de todos: ¡caer en vacantes falsas!

 

3 tips para proteger tus datos personales

 1. Lee siempre el Aviso de Privacidad

Cuando crees una cuenta nueva en algún sitio web (para realizar compras, para subir tu currículum, para algún programa de beneficios, etc.) siempre lee los términos indicados en el Aviso de Privacidad.

Este documento indica cómo se recaban tus datos y qué uso tendrán. También debe mencionar la forma para hacer efectivos los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición). En caso de que tu información sea transferida a terceros, el Aviso de Privacidad debe notificártelo.

 2. Cuida celosamente la información de tu CV

La forma de buscar trabajo  ha cambiado y, con ella, la información que debes hacer del conocimiento del reclutador desde tu hoja de vida.

Actualmente, solo es necesario que incluyas tu nombre, teléfono y correo electrónico (estos dos últimos datos servirán para que el reclutador te contacte y acuerde una entrevista de trabajo contigo). Si entre los requisitos de la vacante es relevante tu domicilio, opta solo por indicar tu delegación o municipio; de esta forma el personal de RR. HH. identificará que vives cerca de la zona de trabajo, pero no arriesgarás más información de la necesaria.

Algunos otros datos como tu edad, estado civil, número de seguridad social o CURP ya no son necesarios. Si el reclutador requiere esta información en una fase posterior del proceso, te lo indicará.

Ten especial cuidado cuando una empresa te contacte y te solicite que le envíes tu CV. Recuerda: si vieron tu información en una bolsa de trabajo en línea, lo más lógico es que la compañía ya cuente con tus datos y lo único que deban pedirte es que lleves tu currículum impreso cuando vayas a entrevista. Si no tienen mayor información sobre ti, entonces desconfía.

 3. Antes de compartir tu información, ¡verifica!

Antes de enviar tu CV a propuestas laborales espectaculares, asegúrate de que la información que te proporciona el “reclutador” es verídica y evita, así, caer en vacantes falsas. Para ello, investiga todo sobre la empresa: corrobora que su dirección aparezca en internet (Google Maps y Facebook son excelentes herramientas para ello), indaga sobre su reputación y, si todo te parece congruente, ¡adelante!

 

Recuerda: tú eres el único dueño de tus datos personales y es tu deber cuidarlos.