¿La Inteligencia Artificial amenaza nuestro trabajo? ¿deberíamos preocuparnos?

Recuerdas cuando en Blade Runner (1982) Rick Deckard intenta comprobar si Rachael es una replicante. Bueno, estamos muy cerca de que las entrevistas de trabajo sean muy parecidas. La Inteligencia Artificial (IA) es una realidad en el mercado laboral y el debate sobre los peligros aún continúa.

Imagina el impacto a nivel global. De acuerdo a la OIT, sólo en el sureste de Asia, cerca de 137 millones de trabajadores perderán su empleo para 2020. PwC reportó que, en 15 años, los robots sustituirán al 38% de los trabajadores estadounidenses, 30% en Reino Unido, 35% en Alemania y 21% en Japón.

La paranoia por el control de las “máquinas” ha sido material de ficción. Sin embargo, es una realidad. En reiteradas ocasiones, Stephen Hawking ha advertido sobre los peligros del uso de IA. Para el científico, la vulnerabilidad se encuentra en su capacidad para crear virus potentes y guerras de hackers.

Antes de dejar volar la imaginación con ideas distópicas, es importante visualizar los logros del diseño de IA. De acuerdo a Jeanne Meister, la inteligencia artificial es el mejor asistente en áreas como Recursos Humanos. Un controlador de voz como Alexa de Amazon tiene más de 3000 habilidades de gran utilidad.

En 2016 la inversión de empresas en IA fue de 3.9 millones de dólares y ha impulsado la economía de China, Japón y Estados Unidos. La decisión de usar o no dispositivos depende de factores económicos y temporales. Es más barato optimizar un software que entrenar a una persona. También, ofrece la agilización e inmediatez de procesos.

Las primeras áreas en resentir la lucha humano-robot fueron los departamentos de marketing. Un chatbot puede realizar el trabajo de un humano en menos de 10 minutos (los solicitados por un millennial promedio). Se estima que para 2020, el 85% de los call centers serán virtuales (Datos Gartner).

¿Preocuparse?

No y sí. Según The Guardian, el 80% de los estadounidenses creen que en 50 años sus trabajos no se verán afectados (por el incremento de automatización robótica).

El problema no es la sustitución. Habrá trabajo, pero en áreas de ingeniería y diseño IT. De acuerdo al último listado de las carreras saturadas en la UNAM, ninguna está enfocada al desarrollo tecnológico.

Los gobiernos intentan contrarrestar el impacto de la crisis que se avecina con programas educativos (como el impulso de Obama a la educación STEM). Pero ¿cuántos podrán beneficiarse con estos apoyos?

La desigualdad social evita que ciertos sectores tengan acceso a este mercado de competencias. Por ejemplo, del talento en Silicon Valley (sector tecnológico) sólo el 8% son hispanos, 7.4% afroamericanos y 36% son mujeres. Sin contar  al grueso de la población que rebasa los 40 años. El panorama no luce positivo.

Hazte indispensable

 La buena noticia es que la capacitación y la adquisición de competencias inmediatas son las soluciones más próxima. Es decir, lograr el “plus” de habilidades que te convierta en la última opción para ser despedido (ser lo más imprescindible posible). Si te encuentras en formación académica, no estaría de más aprender sobre temas del sector tecnológico.

Y tú, ¿ves amenazado tu futuro por la Inteligencia Artificial? Comparte en redes sociales tu opinión.