En el 2012 la nombraron “la profesión más sexy” del futuro,
ese futuro está llegando a México
Si ves películas en Netflix o escuchas música en Spotify es posible que alguna vez estas plataformas te hayan hecho sugerencias, algo parecido a “Porque viste esta serie/película ahora te recomendamos ésta…” o “Checa tu descubrimento semanal de canciones”.
Y a veces es tan atinado lo que aconsejan que hasta parece brujería… pero no lo es. En realidad, lo que hacen estas páginas o aplicaciones es estudiar tu comportamiento para intentar descifrar tus gustos y mostrarte nuevas opciones de entretenimiento.
¿Para qué? Para que sigas pasando tiempo ahí y ellos puedan monetizarlo.
Ahora imagina que eso que hacen contigo lo hacen muchas más empresas con millones de personas y dispositivos en todo el mundo. Alguien tiene que interpretar esa información, que es un infinito de datos, y deducir cuáles son las nuevas tendencias, las cosas que espera la gente.
A esa enigmática actividad se le llama Analista de Big Data, y desde los años 80 del siglo pasado se veía venir; sólo que hasta hace poco las empresas le vieron un potencial económico enorme y entonces decidieron invertir en ello.
El Big Data en México
Es muy complicado sintentizar en unas líneas todo lo que es el Big Data. Involucra a informáticos, científicos, administrativos, empresarios, mercadólogos y muchos profesionistas más, que aportando un poco o un mucho de sus respectivos campos alimentan el aprendizaje de este nuevo rubro.
En México la “culturización” del término se ha hecho más evidente en los últimos años. La empresa Telefónica invirtió millones de dólares en un Data Center y BBVA Bancomer, en conjunto con la Secretaría de Turismo, realizó un estudio para conocer el comportamiento y las estadísticas de las personas que utilizan sus tarjetas de crédito cuando salen de vacaciones.
¿Qué sigue con esta especialización / profesión / vocación?
Sigue que ya hay una demanda mundial de estos profesionales, que alcanzará su apogeo en el 2020, incluyendo a nuestro país, y entonces estás en el momento indicado para estudiar y practicar algo relacionado con el Big Data.
Quizá estés pensando que sólo aplica para personas inmersas en la tecnología; pero no es así del todo. Hay una parte o rama de esta nueva profesión que solicita gente capacitada en bases de datos, lenguajes de programación, etcétera, y otra que se enfoca más en cuestiones de negocios, estadísticas, matemáticas y mercadotecnia. El campo es muy amplio y, de momento, la oferta de expertos en este tema es poca. ¡Aprovecha!
¿Qué estudiar?
Universidades como UTEL ofrecen maestrías en línea para prepararte como maestro en Ciencia de Datos para Negocios. El programa está enfocado en la interpretación de grandes volúmenes de datos para la toma de decisiones dentro de las compañías, a través de métodos cuantitativos.
Una de las ventajas de este máster es que puedes estudiarlo después del trabajo o en tus tiempos libres y en 6 cuatrimestres estar actualizado en uno de los campos que tendrán más empleabilidad.
¿Qué vacantes hay en Big Data en México y cuánto pagan?
Actualmente en OCCMundial hay alrededor de 150 ofertas de trabajo que piden conocimientos en Big Data; ofrecen salarios (para recién egresados) desde $10 000 mensuales y hasta más de $80 000 para los más experimentados. No obstante, el mayor número de vacantes en este sector presenta sueldos de los $30 000 a los $50 000 mensuales.
¿Te interesa trabajar en algo relacionado con Bid Data? Envía tu CV aquí.