Conoce una de las mejores áreas para tener éxito en tu futuro profesional
Por Juanjo Casado (director del Máster en Big Data de IE BUSINESS SCHOOL)
A nadie se le escapa ya que vivimos inmersos en una explosión de información sin precedentes en la historia de la humanidad. Las estadísticas revelan que tan sólo en los dos últimos años se ha generado el 90% de la información digital existente hoy en el mundo y esta tendencia crece exponencialmente.
El nacimiento de una sociedad interconectada donde las redes sociales ponen en contacto a las personas, donde las personas están siempre conectadas a diferentes dispositivos móviles y donde las máquinas han empezado también a conectarse entre sí para intercambiar información, ha provocado la digitalización de todos los aspectos de la actividad humana.
Esta revolución digital está dando lugar a montañas de datos, no estructurados en su mayoría, en forma de registros web, videos, grabaciones de voz, fotografías, correos electrónicos, artículos… a la espera de poder ser explotados.
Empresas de éxito reconocido como Google, Amazon, Facebook, Yahoo! o Twitter han basado su modelo de negocio en desarrollar las capacidades necesarias para analizar estos datos y adquirir un conocimiento diferencial que les permitiera obtener una ventaja competitiva sostenible frente a sus competidores. Para lograrlo han tenido que desarrollar todo un nuevo ecosistema tecnológico que permite analizar grandes volúmenes de datos, muy variados en su forma o estructura y a gran velocidad que se han denominado tecnologías Big Data, de las que tanto se está hablando estos días y de las que el proyecto open source Hadoop representa el epicentro del ecosistema.
El éxito obtenido por estas empresas ha motivado que el resto de industrias tradicionales, bancos, retailers, empresas de telecomunicaciones, energía o gran consumo se estén planteando cómo estas nuevas tecnologías les abrirán la llave de los enormes juegos de datos que disponen proporcionando nuevas soluciones a antiguos retos empresariales, transformando sus procesos y desarrollando nuevas organizaciones orientadas a la toma de decisiones con base en el análisis de los datos.
Bancos que analizan nuestros hábitos de consumo para darnos recomendaciones de cómo gestionar mejor nuestras finanzas personales, compañías de seguros que nos rebajan el precio de la póliza si un sensor colocado en nuestro vehículo les indica que somos buenos conductores o grandes empresas de distribución que son capaces de predecir la demanda de un producto analizando en las redes sociales el número de personas que hablan sobre él son sólo la punta del iceberg de cómo el Big Data puede transformar diferentes industrias.
Pero esta revolución analítica no sólo afecta al mundo empresarial si no que está cambiando enteramente nuestra sociedad: Obama ganó sus primeras elecciones gracias al desarrollo de un sistema que le permitía monitorizar las redes sociales y adaptar su discurso según las necesidades individuales de cada localidad que visitaba, sistemas de inteligencia artificial ayudan a profesionales médicos a diagnosticar enfermedades y a detectar epidemias anticipadamente cada día, equipos modestos de beisbol logran resultados espectaculares gracias al análisis masivo de las estadísticas de los jugadores, aplicaciones musicales analizan nuestros gustos para saber qué canción nos apetecería escuchar en cada momento, son solo algunos ejemplos de cómo la revolución analítica se manifiesta en nuestro día a día y nos dan una pista de lo que puede estar por llegar.
Con esta revolución analítica aproximándose y dispuesta a envolverlo todo, empresas como Gartner cifran en 5.4 millones el número de puestos de trabajo que se habrán de desarrollar en todo el mundo para poder hacerla realidad y ya McKinsey anticipaba que el gran problema al que pueden enfrentarse las empresas en los próximos años es la incapacidad de encontrar profesionales en el mercado laboral con las habilidades analíticas necesarias.
Ante esta imparable demanda, no es de extrañar que Harvard Business Review proclamara recientemente que la de “Data scientist” será sin duda la “profesión más sexy del siglo XXI”.
IE organiza en marzo dos eventos en México (Monterrey y D. F.) para analizar casos concretos de la aplicación de Big Data en los negocios y estudiar nuevas aplicaciones concretas en América Latina. Estas jornadas se enfocarán en el uso de las técnicas para la innovación social y empresarial, contado con la colaboración de speakers de IBM. En el encuentro del Distrito Federal se incluirá un “challenge”, es decir, un concurso de posibles ideas de aplicaciones prácticas de Big Data, cuyos ganadores podrán conseguir una beca del 20 % para estudiar en nuestra institución. ¿Cómo aplicarías el Big Data para resolver un problema mundial de hoy en día? Es el título de este concurso. http://www.bigdatatours.ie.edu/