En el mundo laboral es frecuente encontrar a personas que estudiaron una cosa y terminaron desarrollando su trayectoria en un área diametralmente distinta. Y es que, a veces, no hay otro remedio que tomar un nuevo camino para alcanzar los objetivos del momento.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2017, el primer trabajo del 60% de los egresados encuestados tiene relación con la carrera que estudiaron. Este grupo está compuesto por quienes empezaron a trabajar mientras estudiaban (24%) y quienes obtuvieron empleo en menos de 3 meses (25%). Por otro lado, quienes empezaron a trabajar antes de iniciar sus estudios tienen un empleo sin vínculo con sus estudios (45%).
En OCCMundial nos dimos a la tarea de profundizar en el tema y por eso dedicamos una parte del Panorama Laboral 2018 a comprender la situación laboral de los candidatos. Ya en entregas anteriores hablamos sobre la expectativa salarial de los universitarios y de las prestaciones laborales buscadas por cada generación. Ahora es turno de las 10 razones por las que los mexicanos no ejercen su carrera.
De los 3,036 encuestados para el Panorama Laboral 2018, el 37% no ejerce la carrera que estudió. Las principales razones son:
Otros motivos enlistados (con menos del 2% de respuesta) son “No me agrada ejercer mi carrera”, “El estrés es mucho menor donde me desempeño ahora” y “El campo es muy saturado”.
¿Qué medidas se pueden aplicar ante la situación?
La mejor recomendación para este caso va dirigida a quienes están por tomar una decisión de carrera o quienes ya están a punto de ingresar a la educación superior: conoce a profundidad el área que pretendes estudiar.
Los factores a considerar son: el crecimiento de la industria a la que pertenezca, el campo laboral actual y las proyecciones para éste, los sueldos ofrecidos, la posible saturación o carencia de especialistas, las oportunidades de crecimiento y desarrollo, las actualizaciones necesarias y su periodicidad, las habilidades y competencias requeridas por los principales perfiles, y cuál es la oportunidad de incrementos salariales en caso de tener un posgrado.
Un mejor entendimiento del panorama puede facilitar la toma de una decisión inteligente que en un futuro disminuya el porcentaje de profesionistas que se desempeñan en áreas distintas a sus estudios.