¿Comentas sobre tu trabajo en redes sociales? ¡Podrían despedirte!

El jefe revisa tus redes sociales

Las redes sociales son un excelente método para conseguir empleo, pero también para perderlo. El pasado agosto, la usuaria @NaomiH_official publicó en su cuenta de Twitter que había conseguido una pasantía en la NASA. Ante el uso de “vocabulario obsceno”, Homer Hickam (ingeniero aeroespacial, autor y  parte del Consejo Nacional del Espacio que supervisa a la NASA) indicó a @NaomiH_official que moderara su lenguaje (debido a que venía acompañado de una mención a la institución).

El jefe revisa tus redes sociales

Como respuesta, @NaomiH_official arremetió contra Hickam (sin saber de quién se trataba). El impacto de los tweets fue tan  grande que la NASA informó en un comunicado que la “becaria” había perdido su puesto en el departamento aeroespacial. Hickam publicó en su blog un post sobre el tema, donde señaló que, a pesar del incidente, él intervendría en la recolocación de la chica en un puesto mejor (ya que su perfil era brillante).

El jefe revisa tus redes sociales

¿Es válido que te despidan por un post social media?

La mayoría de los casos y anécdotas de empleados despedidos por un tweet “incómodo” se debe a la mención explícita o implícita de la empresa donde laboran.  Aunque en México no existe una regulación legal sobre el uso de aplicaciones, si el patrón comprueba el perjuicio que significó la publicación, el despido sería efectivo.

De acuerdo con el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), es despido justificado si el trabajador compromete, por su imprudencia o descuido inexcusable, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él. En estos casos, un tweet o posteo en Facebook puede vulnerar un elemento importante de una empresa: la marca y prestigio.

Por ejemplo, a inicios de 2018, la empresa Facebook despidió a un empleado por presumir en la app de citas Tinder tener acceso a la información privada de los usuarios (semanas después de la comparecencia de Mark Zuckerberg en el Congreso de Estados Unidos). Este tipo de malas prácticas por parte de los empleados lleva a las organizaciones a monitorear (a discreción) el social media de sus colaboradores.

Redes sociales

¿Buena práctica? Sí, siempre y cuando no sea en perjuicio de los trabajadores ni violentando su privacidad (ya hablaremos de eso más adelante).  El monitoreo de las redes sociales da un panorama acerca de las opiniones de los colaboradores sobre la empresa para la que laboran. Esta práctica no debe sólo tomarse como vía de sanciones, también como un método para tomar acciones sobre el clima organizacional de una empresa o institución.

Separa tu vida personal de la laboral

No es necesario que modifiques tus redes sociales para sobrevivir a un empleo o una contratación; sólo basta con una regla básica: separa tu vida personal de la laboral. Sin importar el puesto que tengas, los siguientes tips podrían ser de utilidad:

  • No sacarte fotos dentro de las instalaciones o realizando actividades relacionadas con tu cargo.  
  • No hacer mención de la empresa en cuentas personales (mucho menos de información confidencial).
  • Ten doble cuenta en redes sociales (una institucional y otra personal).  
  • No realizar actualizaciones de estado o publicaciones durante el horario laboral.

El otro lado del stalkeo en RRHH

El monitoreo de tus redes sociales tiene un límite: la violación de tu privacidad y los actos de discriminación; por ejemplo, descartar o despedir a alguien por mostrar sus tatuajes en selfies de instagram o enviar inbox inapropiados a un compañero de trabajo.

Según el artículo 133 de la LFT, negarse a aceptar trabajadores por razón de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro criterio es discriminación. Esto incluye la información de sus redes sociales.

El mismo artículo prohíbe los actos de acoso hacia trabajadores. En México, cualquier incidente de mobbing laboral mediante redes sociales puede ser denunciado ante la Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad.

Un caso que ejemplifica esto es el de InterActive Corp (IAC). En 2013, Justine Sacco (directora de comunicación de la empresa) tuiteó un comentario con “humor negro”, mientras realizaba un viaje para visitar a su familia en Sudáfrica. La viralidad del posteo “racista” ocasionó una serie de ataques que culminó con su despido de la empresa. De acuerdo con The New York Times, el incidente afectó la vida laboral y social de la exdirectora.

El jefe revisa tus redes sociales

En México, ¿se podría despedir a Justine Sacco por su comentario? No, porque es un comentario personal que no involucra a la empresa. Incluso, el incidente podría dar paso al coaching de los empleados sobre el tema (y la corrección pública).

La restricción es la mejor solución

El tema es demasiado complejo, ya que el monitoreo de redes sociales depende de las particularidades del candidato o empleado. Una solución clave es restringir el acceso a tus perfiles durante periodos específicos, como la búsqueda de empleo. También es válido el bloqueo de perfiles específicos (como los de tu empleador directo, colaboradores y personal de RRHH).

¿Cuál es tu opinión sobre el tema?

https://www.occ.com.mx/blog/que-tus-redes-sociales-no-te-dejen-sin-empleo/