¿Cuántos ninis conoces en tu entorno? La población de jóvenes que “ni estudian, ni trabajan” es un problema a nivel internacional y sus causas se deben a diferentes factores: crisis económicas, desempleo, déficit educativo y falta de programas de sustentabilidad.
Según el INEGI, en 2016 había cerca de 21.4 millones de jóvenes mexicanos (de 15 a 24 años) que se encontraban en esta situación (alrededor de 18% de la población nacional). Parte del estigma social de los ninis se debe a la percepción de la gente sobre ellos.
De acuerdo a una encuesta realizada por OCCMundial, 7 de cada 10 personas considera que el fenómeno de los ninis es un problema grave en nuestro país. La situación es atribuida a la apatía (52%), falta de oportunidades laborales (51%), salarios bajos (47%), desempleo (37%) y embarazo en la adolescencia (30%).
Al preguntarles a los mismos ninis la razón, 8 de cada 10 afirma que es la falta de oportunidades de empleo. 5 de cada 10 participantes piensan que los jóvenes al no trabajar ni estudiar podrían interesarse en participar en la economía informal, otros piensan que podrían involucrarse en la delincuencia (27%) o que podrían migrar (10%).

El número de “ninis” podría reducirse, de acuerdo a los encuestados, con programas educativos que eviten el abandono escolar (41%), insertándose en el mercado laboral (37%) y creando programas que involucren a los padres de familia (18%).
En cuanto a las opciones laborales que podrían ofrecerse a los “ninis”, 49% propone programas que les permitan estudiar y laborar al mismo tiempo, trabajos de medio tiempo (19%), programas de apoyo al emprendimiento juvenil (11%), programas de becarios (10%).
Según 75% de los participantes, las empresas deben de tomar en cuenta a los “ninis”, ya que son muchos jóvenes que sí quieren trabajar y no encuentran oportunidades (41%). Otros quieren combinar el trabajo y los estudios y no encuentran alternativas (31%) y otros tienen habilidades en las nuevas tecnologías que pueden beneficiar a las organizaciones (15%).